Financiamiento Público a la EDS
¿Considera usted adecuado el nivel de inversión dirigido a la sostenibilidad de la educación dominicana?
In a space that you own. Make your posts free or charge for them. Anywhere in the world. Start in less than a minute.
¿Considera usted adecuado el nivel de inversión dirigido a la sostenibilidad de la educación dominicana?
Por: Preiky Saint-Hilaire
Análisis de la arquitectura institucional para los ODS, su funcionamiento y efectividad.
Es muy importante destacar que el Gobierno Dominicano ha asumido un compromiso formal de nación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sostenible, por lo que ha puesto en marcha una arquitectura institucional coordinada por la Comisión Interinstitucional de alto nivel para el desarrollo sostenible con amplia participación del sector público y la incorporación de los más importantes sectores de la sociedad como son las empresas privadas la Academia los gobiernos locales la sociedad civil y el poder legislativo punto y seguido la finalidad de este mecanismo es promover el cumplimiento de las metas de los objetivos del desarrollo sostenible a través de su inclusión en los sistemas de planificación nacional, lo que se valora mucho pues se ve que se esta haciendo todo lo posible por encaminar al país hacia donde lo que queremos lograr y eso es digno de destacar y aplaudir y mas cuando se ha visto que una de sus primordiales zonas en ayudar es el sistema educación, ¿Por qué decimos esto?
Luego de indagar sobre el tema este es el siguiente planteamiento:
El fin de las botellas de plástico podría estar cada vez más cerca
Este documento trata sobre el cambio climático. Es un tema de mucho interés para todos, porque, nos concierne y por ende, debemos unirnos para erradicar el problema tan grave que nos afecta.
República Dominicana es poseedora de leyes, normas, planes e instrumentos de políticas públicas en el sector educación, lo cual sirve de soporte para la educación enfocada en el desarrollo sostenible que perseguimos como nación, entre ellas están, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END) y sus objetivos en el ámbito educativo, la Ley de Planificación e Inversión Pública y sus vínculos en el sector educativo, además del Decreto de la comisión para el alcance de los ODS y el Reglamento Interno Comisión ODS, también el Pacto Educativo y los planes estratégicos institucionales del MINERD y el MESCYT; en las mismas se proporciona el destino al cual se quiere llegar como nación y el camino para lograrlo. "Como país, la República Dominicana debe garantizar una correcta planificación de sus recursos para la consecución de las metas y objetivos que le permitan lograr niveles de desarrollo adecuados y sostenibles."
Soy su profesor Vladimir Estrada y les doy la más calurosa bienvenida a una herramienta a través de la cual desarrollaremos una estrategia de profesionalización para contribuir al desarrollo integral de ustedes, mientras cursan sus actuales estudios de maestría en la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño.
La importancia de su contribución a la creación de un pensamiento y una estética venezolana sobre la literatura y el arte dirigido a la infancia. Se percibe la necesidad de educar al futuro hombre que el país requería desde la perspectiva de un sujeto integral, con rasgos pluriculturales y universales. Tricolor sale a la luz pública un 24 de marzo de 1949 no el 4 de febrero de 1949, que se ha impuesto
ALMUSTAFA, el protagonista de la obra, mantiene la postura que es su apuesta desde el AMOR. Hace recordar con ésta, la manera socrática, cuando, en el banquete, el sabio sugiere que: -Loar (al Dios Eros, en ese caso) es elegir entre todas las verdades, por el Dios emanadas, las más bellas-.
Los amigos jesuitas ligados al Centro Gumilla, en la búsqueda de una categoría que pueda sintetizar la situación actual de los venezolanos, han utilizado “daño antropológico” para describir la profundidad de su deterioro. La frase no es original, pues ha sido desarrollada en Cuba para precisar la profundidad de la intervención estatal en las relaciones sociales y la psiquis de sus habitantes.
Hoy por la ausencia de energia elèctrica desde anoche voy a hacer una sola acotaciòn nacida de mis reflexiones en torno a la HISTORIA DE AMERICA, EL PRINCIPIO FEMENINO, la energia KUNDALINI DEL PLANETA, la complicada realidad del PERU, CHAKRA PLEXO SOLAR DE LA TIERRA ACTUALMENTE, por qué no creia ni acepto que me manipulen por una ideologia, un sistema espiritual lejano a mis elementos culturales, o plan maestro oscuro disimulado, por eso rechazaba y rechazo de plano lo que se ha impuesto desde 1960 y se dice hoy sobre esos temas, linea de tiempo para colonizar a los americanos utilizando sus culturas y falta de malicia, desde 1950 abiertamente ante la onda de rescate patrimonial de las culturas prehispànicas poderosas de Amèrica y lo poco referido a las de Venezuela, cosa que me despierta suspicacia, el fuerte sesgo izquierdista que enajeno esos trabajos, etc etc, temas que constituyen mi linea de trabajo que todos conocen, y resurgen hoy de la relectura que debo hacer ante lo que vivimos, del poema "ACERTIJO del Lama Thubten Zopa Rinpoche, también llamado Lama Zopa Rinpoche que no es el Dalai Lama, le es cercano, que es el unico que acepto para navegar en ese confuso mundo del budismo mezclado de hunduismo etc. que no conozco, cuya biografía pueden leer en el libro The Lawudo Lama de Jamyang Wangmo. Lama Zopa Rinpoche nació en Thangme, Nepal, en 1945. Temprano en la vida, fue reconocido como la reencarnación del Lawudo Lama Kunzang Yeshe, de la misma región (de ahí el título " Rinpoche "). Me piden que no crea en la Iglesia Catolica ni Jesucristo porque es terrible, busca poder y dinero, es machista y pederasta, pero debo creer en este lio de nombres y habitos azafranados que no entiendo ni me atrae, no Jesus pero si "two Maitreya Projects", El Vaticano es horible pero no dicen nada bajo la dirección de Rinpoche, FPMT planea construir dos grandes estatuas del futuro Buda, Maitreya, en Bodhgaya y Kushinagar en la India; no admiro los ejemplos de vida de muchos budistas, sin humildad y cambio de vida, todo lo contrario, y debo aceptar que catolico no pero budista si POR FAVOR!!!A la edad de diez años, Lama Zopa Rinpoche fue al Tíbet y estudió y meditó en el monasterio de Domo Geshe Rinpoche cerca de Pagri. Hizo sus votos monásticos en el monasterio de Dungkar en el Tíbet. Lama Zopa Rinpoche salió del Tíbet en 1959 hacia Bután después de la ocupación china del Tíbet. Lama Zopa Rinpoche luego fue al campo de refugiados tibetanos en Buxa Duar, Bengala Occidental, India, donde conoció a Lama Yeshe, quien se convirtió en su maestro más cercano. Los Lamas conocieron a su primera estudiante occidental, Zina Rachevsky, en 1967 y luego viajaron con ella a Nepal en 1968, donde comenzaron a enseñar a más occidentales. Lama Zopa conoció a Choekyi Gyaltsen, décimo Panchen Lama , en Nepal en 1986 y en el TíbetLama Zopa es más notable como cofundador, con Lama Thubten Yeshe , del Monasterio de Kopan y la Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana (FPMT). En 1972, junto con Lama Yeshe fundó el Centro de Meditación Tushita cerca de McLeod Ganj en el pueblo de Dharamkot en Himachal Pradesh. Desde la muerte de Lama Yeshe en 1984, Lama Zopa se ha desempeñado como director espiritual de la FPMT. La FPMT participa en una serie de actividades benéficas que incluyen "bajo la dirección de Rimpoché. Entre ellas se incluyen iniciativas como: ofrecer comida a la sangha ordenada; otorgar becas para estudiar filosofía budista; ofrecer a los principales maestros de la tradición Lama Tsongkhapa y patrocinar debates anuales; ofrecer subvenciones para servicios sociales tales como hogares de ancianos, escuelas, hospitales e instituciones monásticas; proporcionar programas integrales de Dharma; traducir textos de Dharma; patrocinar objetos sagrados: estatuas, estupas y ruedas de oración, y salvar animales. En 2019, uno de los Lamas de gira de la FPMT, Dagri Rinpoche, fue acusado de acoso sexual mientras viajaba de Delhi a Gaggal, seguido de otra acusación a través de un video de abuso sexual en su residencia en el Monasterio Namgyal en McLeod Ganj en 2008. Dagri Rinpoche fue suspendido y luego retirado como Touring Lama de la FPMT después de la conclusión de la Evaluación de Indagación Los libros de Lama Zopa Rinpoches son publicados por Wisdom Publications y Lama Yeshe Wisdom Archive. Las transcripciones gratuitas de algunas de sus enseñanzas están disponibles en el Archivo de Sabiduría de Lama Yeshe Rimpoche fue conocido por su protagonismo en el surgir de la importancia de Mèxico en el despertar de la nueva conciencia que nos impusieron desde 1970 en adelante, y aparece en el libro REGINA del Dr. Antonio Velasco Piña: Al país de las águilas su reina volverá la cárcel de la luna precisará romper guardianes de otros tiempos a su lado vendrán y unidos todos juntos la batalla darán Sonámbulos andantes la verán avanzar y el único despierto su ayuda pedirá los peores y mejores por ella se unirán y el agua de los cielos a todos limpiará A toques del pasado el presente se oirá más solo en el silencio su voz se escuchará y en caso de sordera un sacrificio habrá cuya luz por milenios la ruta alumbrará. Veo como nos metieron gato por liebre la cantidad de estudiosos y jerarcas culturales y religiosos, marcados màs por la politica y la ideologia oscura, unido al interes masonico de desplazar toda creencia que no fuera acorde con sus objetivos de poder, money y control, haciendo ver que les importaba una busqueda espiritual cierta, profunda, transformadora del ser humano y no la implementaciòn de una linea de tiempo enajenante y muy totalitaria, (hasta la esposa gringa de Jose Arguelles es masona de uña en el rabo) con las consecuencias que estamos viviendo, pues nadie vio como las actitudes y creencias que los arqueólogos aportan a su profesión tenian un impacto importante en la forma en que abordan su trabajo; por lo tanto, estudiar la vida de un arqueólogo puede arrojar luz sobre la historia arqueológica. Una investigación de la vida temprana del arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier, familia de Fidel Castro Ruz, y padre del Coyote Ruz Bonfil, creador de los Guerreros del Arco Iris, caravanas, rutas sagradas, y demàs vainas que siguen aun hoy vigentes, que nutren las "creencias" de las recien salidas al ruedo chamanas, sacerdotisas, terapeutas holisticas, budistas, hinduistas, "expertas en tradiciones mayas", surgidas del batiburillo de movimientos desde 1990, muy ignorantes de lo esencial, que proporciona una evidencia de cómo las experiencias de la vida pueden tener un impacto en las actitudes y enfoques teóricos. Ruz fue el arqueólogo que, en 1952, descubrió la magnífica tumba del rey maya clásico de Palenque, México, K'inich Janaab 'Pakal I.La investigación de los primeros años de Ruz arroja luz sobre por qué tenía opiniones negativas sobre los Estados Unidos (EE. UU. ), el karma de siempre, la "marca en el corazòn y la mente" para sucumbir al virus odioso del socialismo/comunismo, pues destaca las experiencias que las provocaron y explica cómo cambiaron y manipularon una historia, que los cubanos disfrutaban y gozan desde hace siglos, pero se "victimizan" como chulos que son y magos atlantes negros, para hundir al continente, esa debilidad, es puesta al servicio de una ideologia que distorsiono la clave para leer y acceder de forma clara a la poderosa energia de los chakras de Mèxico y Peru, con las consecuencias que estamos padeciendo, y lo peor, en Venezuela prendio, aunque tenia otra linea espiritual segun Conny Mendez y Josefina Chacin Ducharne y unas etnias aborigenes nada que ver con las de los otros paises.. Cuando Ruz se mudó a Cuba en la década de 1930, y se enteró del impacto de la interferencia estadounidense en los asuntos cubanos, sin discernir la verdad oculta, se involucró profundamente en la revolución socialista para "derrocar a los dictadores títeres de Cuba y liberar a su país del imperialismo 'yanqui'" con la influencia de su familia, con joyas como Fidel Castro Ruz. Además, estas primeras experiencias de la vida estudiantil lo expusieron a otros estudiantes que defendían las teorías e ideas de Karl Marx. Más tarde, Ruz usaría algunas de estas teorías para explicar el desarrollo y la caída de la antigua civilización maya. Nota del editor En el párrafo dos, este artículo afirma erróneamente que Alberto Ruz Lhuillier descubrió la cámara y la tumba de K'inich Janaab 'Pakal I en 1954. En cambio, el texto debería decir que lo descubrió en 1952. Palabras clave: civilización maya, marxismo Cómo citar: Schele, ED, 2012. Perfil de Alberto Ruz Lhuillier cuando era joven. Boletín de Historia de la Arqueología , 22 (2), págs. 4-11. DOI: http://doi.org/10.5334/bha.22202 Publicado el 21 de ago. De 2012 Revisado por pares CC BY 4.0 Alberto Ruz Lhuillier. Es ampliamente conocido que Ruz fue un arqueólogo mexicano de ascendencia franco-cubana, quien, en 1954, descubrió la magnífica cámara y tumba de K'inich Janaab 'Pakal I, el Rey Maya Clásico de Palenque, México. No son tan conocidos los acontecimientos de los primeros años de vida de Ruz que lo llevaron a tomar la decisión de salir de Francia y vivir en Cuba, y luego, posteriormente, de dejar Cuba y vivir y trabajar en México, los oscuros eventos y detalles de la vida de Ruz en Francia y en Cuba antes de convertirse en arqueólogo, ayudan a explicar la llamada actitud 'anti-gringo' que Michael Coe le atribuyó en su libro Breaking the Código Maya ( Coe, 1999: 208). Coe cree que esta actitud motivó a Ruz a liderar un boicot mexicano a la Primera Mesa Redonda de Palenque en 1973, que fue organizada por académicos norteamericanos que estaban logrando avances en el desciframiento de los antiguos jeroglíficos mayas. DESPUES ME CRITICAN QUE PONGA EN REMOJO TODA LA PAJA QUE DICEN LOS IGNORANTES MANIPULADOS POR ESTOS CARAJOS CON TANTO MAERKETING Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION MUNDIALES A SU FAVOR, UNIDAS A LA JODEDERA HIPPIE CHEVERE. Probablemente hubo factores adicionales que contribuyeron a este 'boicot', pero los sentimientos negativos de Ruz hacia los Estados Unidos también se documentaron en entrevistas que se hicieron con el hijo mayor de Ruz, Alberto Ruz Buenfil en 2010 (EL COYOTE). En estas entrevistas Ruz Buenfil recordó que hubo momentos en que su padre describiría a los Estados Unidos como un 'monstruo' capitalista ( Ruz Buenfil, 2010 ). Además de describir los sentimientos negativos de Ruz hacia Estados Unidos, Coe describió a Ruz como un marxista, atribuyéndolo al hecho de que el padre de Ruz era primo de Fidel Castro Ruz. Coe escribió que esta relación "puede explicar su orientación política [de Ruz]" ( Coe, 1999: 208). Sin embargo, hay mucho más para comprender las inclinaciones políticas y sociológicas de Ruz que una relación sanguínea oculta como todo lo comunista oscuro cubano. Viviendo y estudiando en Cuba en la década de 1930, Ruz conoció los escritos de Karl Marx. Como resultado de usar las teorías de Marx para comprender la formación y el crecimiento de la civilización moderna, Ruz se interesó en usarlas para comprender el desarrollo de las sociedades antiguas. En al menos dos artículos publicados, Ruz explicó cómo el modo de producción asiático (AMP), propuesto por Marx a principios de la década de 1850, podría aplicarse de manera útil al estudio del desarrollo y la caída de la antigua civilización maya. Uno de estos trabajos fue publicado después de la muerte de Ruz, y el otro fue publicado en La Habana, Cuba en 1973, en una revista llamada El Caimán Barbudo ( Ruz Lhuillier, 1973). Este último artículo se describe como una de las doce conferencias que Ruz dio en La Habana, Cuba, y que he estimado que tuvo lugar entre 1967 y 1973. Herencia de los Ruz. Para comprender mejor las fuentes de sus inclinaciones teóricas y de su actitud negativa hacia Estados Unidos, es necesario examinar las raíces de Ruz. Su padre y su abuelo lucharon contra el imperialismo colonial español y la tiranía en su tierra natal de Cuba. Entre mediados y fines del siglo XIX se produjeron numerosos actos de agresión por parte de las autoridades españolas contra el pueblo cubano, y entre ellos se encontraban detenciones por infracciones insignificantes ( Thomas, 1971: 256). Después de ser exiliados a Francia, los antepasados de Ruz continuaron su lucha contra el imperialismo español uniéndose a otros exiliados cubanos para escribir y publicar sus protestas. Ruz aprendió de su ejemplo sobre la importancia de la justicia para su tierra natal; y así, cuando se mudó a Cuba en la década de 1930, y vio el impacto de la interferencia estadounidense en los asuntos cubanos, se involucró profundamente en la revolución para derrocar al dictador Gerardo Machado Morales, y para liberar a su país del imperialismo 'yanqui'. ( Ruz Buenfil, 2010 ). La historia más completa de la vida de Ruz comienza con su abuelo, José Francisco de Ruz Amores, quien nació en La Habana el 20 de noviembre de 1830 ( Estrade, 2001 : 331). Era un acaudalado terrateniente con esclavos, que cultivaba caña de azúcar y café en Cuba en el siglo XIX ( García Moll, 2007 : 9). La familia de José Francisco Ruz Amores participó en la fundación de una colonia española en Cuba, y desde entonces había sido terrateniente en la zona de Santiago de Cuba. Además, el abuelo de Ruz fue un distinguido médico en La Habana, vicepresidente de la Academia de Medicina de Cuba y fundador de la Academia de Ciencias de Cuba en 1861. Ruz Amores también fue descrito como un poeta y había traducido las obras del poeta francés Giacomo. Leopardi ( Estrade, 2001: 332), presumiblemente al español. El hijo de Alberto Ruz Lhuillier, Alberto Ruz Buenfil confirma que esta historia es una que escuchó directamente de su padre muchas veces ( Ruz Buenfil, 2010 ). Francisco Alberto Ruz y Mas, padre de Ruz, era hijo de José y Micaela, y nació el 17 de julio de 1863 en Cuba ( Estrade, 2001 : 409). Cinco años después, el 10 de octubre de 1868, comenzó la 'Guerra de los Diez Años' de Cuba, también conocida como la 'primera guerra de independencia de Cuba'. Esta "primera guerra revolucionaria" comenzó cuando Carlos Manuel de Céspedes y otros treinta y siete terratenientes declararon la independencia de Cuba de España ( Franklin, 1997 : 5). Se informa que el año siguiente, 1869, fue el año en que la familia Ruz partió al exilio en Francia ( Estrade, 2001 : 409). Según varias fuentes, José Francisco Ruz Amores fue el primer terrateniente cubano en liberar a sus esclavos cuando se anunció la abolición de la esclavitud ( de la Garza, 2004 ; Ruz Buenfil, 2010). Después de que hizo esto, hubo tal reacción de sus compañeros, que eran influyentes dueños de esclavos, que él y toda su familia huyeron a la ciudad de Nueva York y luego a París por su seguridad ( Estrade, 2001 : 331-332; Ruz Buenfil, 2010 ). Quizás la agitación asociada con la primera guerra de independencia de Cuba también jugó un papel en su decisión de abandonar Cuba. Francisco Alberto Ruz y Mas tenía aproximadamente seis años al momento de la partida de la familia. Finalmente se instalaron en París, viviendo en la avenida Wagram, en el distrito 17, donde se encontraba 'Cubanolandia', un barrio de exiliados cubanos. Fue aquí donde esperaron y recibieron noticias de la insurrección cubana de 1895, la 'segunda guerra revolucionaria' del país ( Estrade, 2001: 409). Ruz Amores siguió siendo un acérrimo partidario de la independencia cubana y escribió artículos de oposición al colonialismo español en el periódico La República Cubana bajo el seudónimo de 'Cubanacan'. Cuando se convirtió en adulto, Francisco Alberto Ruz y Mas estudió Odontología y se convirtió en cirujano dentista. Tanto él como su padre José eran activos en la comunidad cubana y continuaron denunciando el colonialismo ( Estrade, 2001: 410). Francisco se distinguió como uno de los defensores más activos de la revolución cubana y, a través de sus escritos, ayudó a inspirar la "segunda revolución". Publicó bajo el seudónimo de 'Egmont y Sangrado' y escribió treinta artículos para La Republique Cubana ( Estrade, 2001 : 410). Finalmente se casó con una mujer francesa llamada Louisa Lhuillier ( Ruz Buenfil, 2010 ), y tuvieron cuatro hijos, dos niñas y dos niños. Alberto, el mayor, nació en París, el 27 de enero de 1906. Sus hermanos y hermanas, también nacidos en Francia, se llamaban Susanne, Lily y Miguel. Su abuelo, José Francisco de Ruz, murió el 9 de junio de 1904, dos años antes del nacimiento de Alberto. ( Estrade, 2001: 332). La familia seguía siendo propietaria de tierras que heredaron de José Francisco en Cuba, pero temían que ya no fueran reconocidas como suyas ( Ruz Buenfil, 2010 ). Aunque la familia había dejado Cuba atrás, el país y su historia algún día jugarían un papel importante en la vida del joven Alberto Ruz Lhuillier. A mediados de la década de 1800, mientras Cuba todavía estaba bajo el dominio colonial español, Estados Unidos continuó siendo una influencia importante en sus asuntos debido a su proximidad geográfica y a la política exterior de Estados Unidos, en su 'esfera de influencia': 'A lo largo de la historia de los Estados Unidos, Cuba ha ocupado un lugar de importancia peculiar, aunque no reconocida, en nuestros asuntos exteriores. Ningún otro país ha preocupado tan continuamente a nuestro Departamento de Estado ”( Guggenheim, 1970 : 1-2). Incluso desde la época de la presidencia del gran demócrata liberal Thomas Jefferson, Cuba era considerada por la nueva república estadounidense como una adquisición territorial estadounidense muy deseable (Guggenheim, 1970 : 1-2). HAY UN AMOR PECAMISO...OBSESIVO. Ese deseo fue creado en parte por el potencial económico de la isla y la importancia futura para el comercio, y también por su proximidad a Florida, que familias cubanas aceptaban y disfrutaban. Por otro lado, el presidente James Madison, el sucesor de Jefferson, veía a Cuba como un potencial "punto de apoyo" desde el cual otros podrían dañar el comercio y la seguridad de Estados Unidos ( Guggenheim, 1970 : 1-2). Durante este tiempo, la imposición española de restricciones comerciales a Cuba, provocó una tensión sustancial entre Estados Unidos y España, y plantó las semillas de la Guerra Hispanoamericana en 1898. Esa guerra comenzó debido a disputas entre Estados Unidos y España sobre Cuba y su "independencia". Aunque en Estados Unidos se le llama 'La Guerra Hispanoamericana', el pueblo de Cuba la conoce como la 'Intervención de Estados Unidos en la Guerra de Independencia de Cuba' ( Franklin, 1997: 9). La guerra duró solo diez semanas, y el 10 de diciembre de 1898, España y Estados Unidos firmaron el Tratado de París, en el que Estados Unidos obtuvo el control de las colonias españolas en las cercanas Cuba y Puerto Rico, y las Filipinas y Guam al otro lado de el continente y al otro lado del Océano Pacífico. Sin embargo, `` aunque el tratado otorga oficialmente la independencia a Cuba, la bandera de Estados Unidos, no la bandera cubana, se iza sobre La Habana '' ( Franklin, 1997: 9). Al mismo tiempo, Estados Unidos instaló un gobierno encabezado por el general John R. Brooke, el primer gobernador militar de Cuba. Y durante los próximos sesenta años, Estados Unidos ejercería un control militar, legislativo y económico sobre Cuba y su pueblo ( Franklin, 1997 ). Entre los años 1895 y 1921, a medida que el neocolonialismo estadounidense se institucionalizó y se volvió represivo, el pueblo cubano lo resintió mucho ( Guerra, 2005 : 3). Desde 1922 hasta 1923 Alberto Ruz Lhuillier asistió a la Ecole Commerciale de Paris ( Hilton, 1945 : 108-109) en Francia, y luego, ya sea en 1925 o 1926, a los dieciocho o diecinueve años, se mudó de París a Cuba ( García Moll , 2007 : 9; Izquierdo y de la Cueva, 2005 ; Ruz Buenfil, 2010 ). Según Celia Gutiérrez Ruz, viuda sobreviviente del último matrimonio de Ruz ( Bertrán, 2002), tuvo que aprender a hablar español después de su llegada, porque su lengua materna era el francés. FRANCIA EL OTRO PAIS QUE ACTIVA EL VIRUS DEL SOCIALISMO Y EL HORROR QUE SUFRIMOS HOY GRACIAS A SER COLONIA DE CUBA POR ENAJENADOS ENAMORADOS, COMO LAS CHAMANAS DE NUEVO CUÑO, DE CUBA Y EL COMUNISMO INTRODUCIDO TRAS LAS HISTORIAS DE CULTURAS ANCESTRALES Y ESPIRITUALIDAD A SUS SERVICIOS. Su hijo Alberto Ruz Buenfil relata que una de las principales razones del regreso a Cuba fue reclamar la propiedad familiar en Santiago de Cuba. Alberto Ruz Lhuillier pudo restablecer la propiedad de la propiedad inmobiliaria de la familia ubicada dentro de los límites de la ciudad, pero habían perdido sus propiedades rurales. Al completar esta tarea, Ruz se enamoró de Cuba, su música y su espíritu latinoamericano-caribeño. Decidió quedarse ( Ruz Buenfil, 2010 ) y se matriculó para estudiar en la Universidad de La Habana. Antecedentes del movimiento estudiantil de la década de 1930 Ruz había llegado a Cuba al comienzo de una agitación política que duraría al menos treinta años más. El general Gerardo Machado Morales se había convertido en presidente de Cuba en mayo de 1925. Contaba con el apoyo del gobierno de Estados Unidos y de los dueños del enorme imperio azucarero cubano, del cual la economía cubana dependía en gran medida ( Argenteri, 2003 : 105). Con el tiempo, Machado se convirtió en un dictador cada vez más opresivo, y el pueblo cubano lo consideró como un títere político de Estados Unidos. Cuatro años más tarde, en 1929, el mercado de valores colapsó y comenzó la Gran Depresión. Además de esta crisis, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Hawley-Smoot de 1930 que aumentó los aranceles a la importación de azúcar cubana, provocando que el precio del azúcar cayera rápidamente, disminuyendo radicalmente el valor de las exportaciones cubanas ( Estrada, 2007).: 171). Para el pueblo cubano debe haber sido visto como una injusticia más sufrida a manos del gobierno de Estados Unidos. El desempleo en Cuba aumentó, las ganancias bajaron y los trabajadores del gobierno recibieron recortes salariales. Dado que el mundo entero estaba en un caos económico, el turismo cubano también disminuyó. Los casinos y los nuevos hoteles extravagantes de Cuba estaban vacíos y los hidroaviones panamericanos ya no realizaban viajes regulares a La Habana ( Estrada, 2007 : 171). Además de todo este lío, los estudiantes cubanos (entre ellos el joven Alberto Ruz) comenzaron a organizar protestas cada vez más agresivas y airadas contra el gobierno de Machado. Desde la década de 1920, ha existido una tradición de participación de los estudiantes en la política en Cuba ( Suchlicki, 1968 ). En sus esfuerzos por tratar de encontrar soluciones a los muchos problemas de Cuba, los estudiantes habían aprovechado la retórica y los ideales que se originaron en el Movimiento de Reforma de Córdoba de 1918 en Argentina, y se inspiraron en los ejemplos de las revoluciones rusa mexicana y marxista-leninista. ( Suchlicki, 1968 ). A mediados de 1927, se había formado un 'Directorio Estudiantil Universitario' (DEU), con una de sus principales plataformas siendo la oposición al régimen de Machado ( Franklin, 1997: 12). Acusaron a Machado de vender su país a Estados Unidos y querían liberar a Cuba del dictador títere y del neocolonialismo yanqui ( Randall, 1974 : 109; Suchlicki, 1968 ). Se manifestaron frente a la universidad y criticaron los continuos intentos de Machado de usurpar más poder. Machado luego expulsó a la mayoría de los miembros del Directorio de la Universidad ( Suchlicki, 1968). En septiembre de 1930, el Directorio volvió a manifestarse; la policía intentó disolver la manifestación y al hacerlo mató al líder del Directorio, Rafael Trejo, lo que provocó un sentimiento anti-Machado aún mayor. En respuesta, Machado cerró la universidad y muchas escuelas secundarias. Después de la muerte de Trejo, "... los cubanos vieron a la valiente generación estudiantil que combatió con admiración y respeto a la policía de Machado" ( Suchlicki, 1968 ). Eventualmente, los sectores más ricos de la población cubana buscaron a esta generación más joven para ayudar a deshacerse del régimen despótico de Machado, que se estaba volviendo cada vez más opresivo. Como los estudiantes no podían asistir a clases, podían dedicar más tiempo a conspirar y manifestarse en contra de Machado. Por primera vez, la violencia urbana en la política cubana se convirtió en algo común ( Suchlicki, 1968 ). Entre 1929 y 1935, un joven líder llamado Antonio Guiteras Holmes emergió y se transformó en lo que algunos lo consideraban: el 'Che Guevara' de esa época ( Ruz Buenfil, 2010).. Guiteras se convirtió en cuñado de Ruz en algún momento antes de 1932, cuando Ruz se casó con su hermana Calixta. Halperin ha descrito a Guiteras como el precursor de Fidel Castro. En la década de 1950, Castro eventualmente implementaría muchas de las reformas propuestas por Guiteras ( Halperin, 1972 : 8-9). En 1935, en una historia escrita después de la muerte violenta de Guiteras a manos de los militares de Batista, el régimen que siguió al de Machado, la revista Time lo describió como una 'figura romántica' que era 'un pequeño farmacéutico de 28 años con ojos y pecas y su cabello rapado en el medio, con una sonrisa infantil, abierta y un vocabulario de radicalismo violento ”( Revista Time, 1935 ). A principios de la década de 1930, Antonio Guiteras se concentró en recolectar armas para usar en la insurrección que se avecinaba, que esperaba conduciría al derrocamiento de Gerardo Machado. También estaba perfeccionando sus habilidades como líder político y revolucionario ( Rosales García, 2004 ). Durante este mismo tiempo, Guiteras y su familia inmediata se convirtieron en una parte importante de la vida de Alberto Ruz en Cuba. Alberto Ruz y la vida con la familia Guiteras A pesar de toda la confusión estudiantil, de 1933 a 1934 Ruz logró asistir a la escuela en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y Químicos Azucareros (Escuela de Ingeniería Agronómica y Azucarera) de la Universidad de La Habana ( Hilton, 1945 : 108-109). Como está escrito en su folleto, el propósito de la escuela era brindar a los jóvenes la experiencia técnica necesaria para ser administradores competentes de propiedades rurales, capaces de implementar y practicar métodos y procedimientos modernos en cultivos agrícolas e industriales ( Universidad de La Habana, 1939 : 1). . Debe haber habido un momento en la vida de Ruz en el que quería especializarse en este tipo de trabajo, pero eso cambiaría. Como tantos otros jóvenes de las universidades cubanas durante esta época, Ruz se involucró en las protestas políticas contra la dictadura de Machado. No hay documentos que indiquen si Ruz se convirtió en activista antes o después de conocer a Antonio, Calixta y su madre María Terese Holmes. Más específicamente, no hay ningún registro publicado que indique cuándo conoció Ruz por primera vez a la hermana de Antonio y a su futura esposa, Calixta Guiteras Holmes, aunque algunas evidencias apuntan a que se conocieron antes de 1932. Calixta Guiteras Holmes nació el 10 de febrero de 1905 en Filadelfia, en una familia de cubano-catalanes exiliados en Estados Unidos. El nombre de su padre era Calixto Guiteras y Gener. Era ingeniero, pero luego se convirtió en profesor de lenguas romances en el Girard College de Filadelfia ( Ignacio Taibo II, 2008 : 18). Su madre, María Terese nació en Norteamérica y descendía de una familia de inmigrantes escoceses-irlandeses ( Guiteras Holmes, 1984 : 15) de gran fortaleza espiritual. Los amigos de Calixta la llamaban 'Cali' ( Guiteras Holmes, 1984: 15). Su hermano, Antonio (Tony) nació el 22 de noviembre de 1906, también en Pennsylvania ( Guiteras Holmes, 1960: 5). Tenían una hermana menor llamada Margaret. Eran una familia económicamente cómoda y su madre tenía una buena educación y, para ese momento, tenía ideas muy progresistas sobre el mundo. Tenía profundas convicciones y “fuertes sentimientos de independencia forjados al leer sobre la lejana Irlanda, la patria de sus antepasados” ( Rosales García, 2004 ). Les contó a los niños historias sobre su tío, John Walsh, quien fue un importante luchador por la independencia de Irlanda ( Rosales García, 2004 ). Su padre, Calixto Guiteras, amaba a su tierra natal, e inculcó este amor y admiración por Cuba y sus héroes en sus hijos. Uno de esos héroes, José Julián Martí Pérez, eventualmente se vincularía estrechamente con el inicio y desarrollo de la República de Cuba (Font y Quiroz, 2006 ). En mayo de 1895, Martí murió en Cuba mientras luchaba contra los españoles en la 'Segunda Guerra Revolucionaria'. Sus dos causas políticas más importantes fueron la abolición del racismo y la obstrucción del imperialismo estadounidense. Sin embargo, Martí no solo fue un héroe de guerra, también fue un talentoso poeta y escritor. En 1913, la familia Guiteras-Holmes se mudó de Pensilvania a Matanzas, Cuba, con el fin de mejorar la salud del padre. Tanto Calixta como su hermano Antonio se convirtieron en estudiantes de la Universidad de La Habana. Antonio se matriculó por primera vez en 1924 ( Ignacio Taibo II, 2008 : 25) para estudiar en el Departamento de Farmacia y Medicina ( Guiteras Holmes, 1984 : 15). Calixta se matriculó en la Facultad de Filosofía y Ciencias en 1928 o 1929 ( Ignacio Taibo II, 2008 : 47). Antonio fue expulsado de la universidad en 1927 debido a sus actividades anti-Machado ( Randall, 1974 : 106). Después de su expulsión, la política y las actividades revolucionarias consumieron la mayor parte de su tiempo. El 22 de junio de 1927 murió su padre, Calixto Guiteras. Esto significaba que Antonio era ahora el cabeza de familia. En enero o febrero de 1929, la familia Guiteras-Holmes decidió mudarse de Pinar del Río a La Habana para que Calixta pudiera seguir estudiando la licenciatura en Filosofía, y para que Antonio tuviera más oportunidades de encontrar trabajo. Calixta manifestó que alquilaron una casa en la calle B, número 3, esquina 3 con Vedado ( Tabares del Real, 1973 : 82). Ella y Antonio se habían unido a otros estudiantes en la lucha contra Machado al unirse también al Directorio Estudiantil Universitario ( Tabares del Real, 1973 : 128). En 1930 Calixta obtuvo su Ph.D. de la Universidad de La Habana ( Guiteras Holmes, 1984: 15). (Muchos años después, Calixta se convertiría en un destacado antropólogo y escribiría uno de los primeros libros sobre etnografía maya titulado Los Peligros del Alma. Visión del Mundo de un Tzotzil ) . Ruz también se unió a la lucha revolucionaria contra Machado, junto a sus pares y la familia de su esposa. . Cuando Ruz escribió un artículo para la revista Mundo Infantil , denunciando la miseria de los niños del barrio de Las Yaguas en La Habana, fue encarcelado ( de la Garza, 2004 : 9; Izquierdo y de la Cueva, 1987 : 11). Izquierdo escribe de Ruz que “los días de prisión vigorizaron su fuerza espiritual y le dieron el secreto de un alma indomable” ( Izquierdo y de la Cueva, 1992 ). Lorenzo Ochoa, uno de los biógrafos de Ruz, escribe con cariño que después de su encarcelamiento, Ruz ya no era 'el joven parisino, bohemio y mezquino aspirante a bailarín de tango de Marsella, que llegó a Cuba en 1926' ( Ochoa, 1981 : 395). Posteriormente, durante los siguientes años, tanto Ruz como Calixta fueron encarcelados en varias ocasiones y recluidos en El Castillo del Príncipe y El Morro ( Ruz Buenfil, 2010 ). Cada vez, fueron encarcelados con presos políticos en lugar de los "comunes", por lo que al menos estaban en la cárcel con personas de ideas y actitudes similares. Así, los revolucionarios pudieron seguir planificando la revolución desde "adentro". Según su hijo Ruz Buenfil ( 2010), Ruz se acercó mucho a este cuadro de personas, y fue durante este tiempo que cambió su orientación política hacia el Partido Comunista de Cuba, y se alejó de los ideales socialistas que Antonio había defendido ( Ruz Buenfil, 2010 ). Las actividades insurgentes de los hijos de Terese deben haber sido muy duras para ella. Calixta le dijo a Tabares del Real, uno de los biógrafos de Antonio: Las hazañas de Toni [Antonio] en Oriente, y las modestas actividades mías, llevaron a la policía a hacerle la vida imposible a nuestra madre, con las inspecciones, registros e interrogatorios forzados. Entonces, a fines de 1932 o principios de 1933, mamá dejó la casa Tercera y B, empacó y se mudó a Matanzas para vivir con la familia de papá '( Tabares del Real, 1973 : 129). Traducción del autor. Debido a las actividades de Antonio, Ruz y su esposa, Calixta, fueron vigilados de cerca por miembros del régimen de Machado ( Ruz Buenfil, 2010 ), especialmente porque los tres compartían habitación con frecuencia ( Tabares del Real, 1973 : 424). Calixta cumplió condena en varias ocasiones en la cárcel de mujeres de Guanabacoa, así como en otras cárceles. Ella le dijo a Tabares del Real: “Participé en un plan para ejecutar al dictador, me arrestaron y reunieron pruebas en mi contra. Toni, que había estado clandestinamente en el oriente cubano, vino a La Habana y habló con los testigos y los persuadió de que no me acusaran. Aunque los testigos no declararon en mi contra, fui condenado a ocho años de prisión. Junto con otras 13 mujeres, fui trasladada a la cárcel de Nueva Gerona, Isla de Pinos '( Tabares del Real, 1973 : 123). Traducción del autor. El 12 de septiembre de 1932 Calixta fue liberada de la prisión porque tenía 'un pulmón malo' y estuvo exiliada a Francia por más de un año ( Randall, 1974: 110) con su esposo, Alberto Ruz ( Guiteras Holmes, 1984 : 19). No regresaron a Cuba hasta septiembre de 1933 ( Tabares del Real, 1973 : 129). Esta visita a su tierra natal fue la primera vez que Ruz regresó a Francia durante más de cinco o seis años ( Ruz Buenfil, 2010 ). Deportado a Francia Calixta y Ruz no fueron los únicos cubanos que fueron a Francia durante este tiempo. El cierre de la Universidad de La Habana en 1930, las crisis económicas y el hostigamiento de la dictadura de Machado hicieron que muchas personas, incluidos otros activistas políticos, abandonaran el país rumbo a París ( Herrera, 2007 : 38). Durante este tiempo en París, Ruz conoció a su compañero exiliado cubano y futuro profesor de historia, Julio le Riverend, y los dos comenzaron su amistad de cincuenta años. Le Riverend eventualmente asistiría a la universidad en la Ciudad de México, tal como lo hizo Ruz, y estudiaría antropología ( Le Riverend, 1979 : 167). En 1979, Le Riverend escribió un obituario para Ruz que se publicó en la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí . Después de que Le Riverend regresó a Cuba, declaró que recibió cartas de Ruz. Parece que incluso en esta etapa de la vida de Ruz, estaba interesado en la antropología. Le Riverend escribió: 'Desde lejos, me escribió con información detallada sobre el tema del' noble salvaje '; dicho sea de paso, tenía un interés particular en la historiografía antigua del México del siglo XVIII. Además, afirmó que a pesar del frío y el hambre, me compró libros que yo recibí y que ahora conservo como testimonio duradero de su amistad ”( Le Riverend, 1979 : 167-168). Traducción del autor. Ruz regresó a Cuba en 1933 ( Le Riverend, 1979 : 167) junto con Calixta ( Tabares del Real, 1973 : 128). La Cuba a la que regresaban estaba en estado de revolución. Estaban en un bote en medio del Océano Atlántico cuando se enteraron del golpe de Fulgencio Batista, también conocido como el 'Golpe de Sargentos' ( Randall, 1974 : 110), ocurrido el 5 de septiembre de 1933 ( Franklin, 1997 : 13). Cuando Calixta llegó a su casa en Cuba, no regresó a la escuela de inmediato, sino que ayudó a su hermano, quien había sido nombrado ministro del Interior por la nueva administración. Como le dijo a Margaret Randall en una entrevista muchos años después, trabajó con su hermano 'de todas las formas posibles' ( Randall, 1974:110), ya que su hermano continuaba librando su batalla contra lo que él veía como imperialismo estadounidense ( Randall, 1974 : 110). Ruz fue reclutado por su ahora poderoso cuñado Antonio para participar en el nuevo gobierno como uno de sus funcionarios. El golpe de sargento y el gobierno de cien días Hubo varios eventos importantes que involucraron a los Estados Unidos que llevaron al 'Golpe del Sargento'. En julio y agosto de 1933 se había producido una huelga general que se extendía por todo el país y luego, en agosto, una revuelta del ejército de Machado contra él ( Suchlicki, 1968). Ese mismo mes, alarmado por los acontecimientos que se desarrollaban, el presidente Roosevelt envió a Cuba a Sumner Welles, subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos, como enviado especial. El gobierno del presidente Gerardo Machado estaba dividido e inestable. La misión de Welles era negociar un arreglo entre Machado y los descontentos líderes de la revolución. Bajo el paraguas de la Enmienda Platt, una ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 1901, que permitió la intervención de Estados Unidos en los asuntos cubanos, Welles pudo convencer a Machado de que renunciara y abandonara el país ( Suchlicki, 1968). Welles luego instaló a Carlos Miguel de Céspedes como presidente de Cuba en un intento por restaurar el país a la normalidad. Los manifestantes estudiantiles consideraron a la administración de Céspedes como una marioneta estadounidense y la Dirección de Estudiantes se opuso a él. También lo vieron como alguien que frenaría la revolución por el cambio ( Suchlicki, 1968 ). El 4 de septiembre de 1933, el Sargento Batista (de ahí el 'Golpe del Sargento'), al frente de un descontento grupo de militares cubanos y estudiantes del Directorio, conspiró para derrocar al gobierno de Céspedes y poner en marcha una Pentarquía (Pentarquía). o Comité Ejecutivo que lideraría temporalmente la nación ( Suchlicki, 1968 ). Estaba integrado por dos profesores universitarios, un periodista, un banquero y un abogado. Este evento marca el comienzo del gobierno militar en Cuba y '... el surgimiento de Batista como árbitro del destino de Cuba en los años venideros' ( Suchlicki, 1968). El sargento Batista esperaba pacientemente detrás del comité, la oportunidad de usurpar el poder. La administración Roosevelt entró en pánico por el golpe que derrocó a la administración Céspedes y envió 49 buques de guerra a Cuba y Cayo Hueso, y no reconoció la legitimidad del comité ejecutivo ( Franklin, 1997 : 13; Suchlicki, 1968 ). Además de ser secretario de Gobernación de la Pentarquía, Antonio Guiteras Holmes fue nombrado 'gobernador de Oriente, provincia donde era líder indiscutible de las fuerzas revolucionarias' ( Suchlicki, 1968 ). La creación de la Pentarquía fue un evento notable en la historia de Cuba porque fue la primera y única vez que la universidad, sus estudiantes y los militares se unieron para gobernar Cuba. Sin embargo, por muchas razones, la Pentarquía no pudo mantener su dominio ( Suchlicki, 1968) y se vino abajo. Fue reemplazado por un gobierno encabezado por Ramón Grau San Martín y Antonio Guiteras Holmes. El Dr. Grau San Martín, médico y profesor de fisiología de la Universidad de La Habana, asumió por aclamación como presidente de Cuba y nombró su gabinete, continuando Guiteras como secretario de Gobernación ( Thomas, 1971 : 650). Comenzaron un programa de reforma social, aunque no estarían en el poder el tiempo suficiente para implementarlo adecuadamente, en parte debido a la oposición de Estados Unidos a la coalición. Según el historiador cubano Jules Benjamin ( 1977 ) había tres razones para la oposición estadounidense al gobierno de Grau-Guiteras. Administración de Grau: '(1) no actuaría con suficiente determinación para reprimir las insurgencias nacionalistas y marxistas radicales que atacaban la propiedad estadounidense, (2) aprobó una legislación que inhibía la capacidad de producción de riqueza de las inversiones estadounidenses en la isla y (3) bloqueaba regreso al poder de la coalición conservadora-moderada que había formado la base del régimen de Céspedes y con la que Estados Unidos esperaba concertar una nueva y más estrecha relación económica ”. No solo Estados Unidos se opuso al régimen, sino también muchos otros cubanos, incluidos los comunistas cubanos, otros grupos organizados y oficiales del ejército que habían perdido sus trabajos en el último golpe. El gobierno también tenía facciones internas que lo hacían aún más inestable; y estas facciones estaban lideradas por estudiantes e incluso por el propio Antonio Guiteras Holmes. Este último, considerado "el verdadero cerebro detrás de Grau" ( Suchlicki, 1968) quería impulsar aún más los programas de reforma social del gobierno. Guiteras era liberal, fuerte e incorruptible, y contaba con un gran apoyo público, y era conocido popularmente como ' el hombre de un solo traje' . El nuevo gobierno se denominó 'coalición Grau-Guiteras' ( Thomas, 1971: 650) pero fue etiquetado como el 'Gobierno de los Cien Días'. El 12 de septiembre de 1933, a la edad de 26 años, Guiteras inició sus funciones como secretario de Gobernación, y eventualmente también sería líder del Ejército y Marina, y director de Obras Públicas y Comunicaciones ( Tabares del Real, 1973 : 225). Se mudó al Hotel Pasaje en el centro de La Habana poco después de asumir el cargo y su madre, María T. Holmes se mudó con él. Una o dos semanas después, Calixta Guiteras y su esposo Alberto Ruz regresaron a Cuba desde Francia ( Tabares del Real, 1973 : 225). En algún momento durante el mes de septiembre de 1933, Ruz fue nombrado jefe del Departamento de Asuntos Municipales por su cuñado, Guiteras ( Hilton, 1945 : 108-109). Según Ruz Buenfil ( 2010 ), uno de los títulos de su padre era Jefe de Cultura en el área de Bellas Artes, pero 'nunca formó parte del lado militar de la revolución, siempre del lado social y cultural'. En noviembre de 1933, Antonio Guiteras conoció a Dalia Rodríguez, estudiante del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y miembro del grupo de estudiantes de izquierda. Finalmente se mudaron juntos a un departamento en un edificio llamado López Serrano, en las calles 13 y L. Aquí permanecieron hasta enero o febrero de 1934, junto a María Teresa, Calixta Guiteras y Alberto Ruz. Toda la familia, incluida María Terese, ama de casa, trabajó por el proceso revolucionario, sin importar si estaba en la nómina de una agencia del gobierno ( Tabares del Real, 1973: 336). Los registros muestran que Calixta enseñó en el Instituto de Matanzas en algún momento, pero tuvo que renunciar debido a su lejanía de casa. Después de esto, se fue a trabajar para su hermano, el secretario del Interior, a tiempo completo, haciendo las tareas que él le asignaba. Alberto Ruz estaba ocupado trabajando como administrador en el gobierno de Grau-Guiteras. Dalia también ayudó a Antonio, cumpliendo con las tareas que le encomendaba su pareja, y María Terese hizo lo que pudo para ayudar ( Tabares del Real, 1973 : 335-336). Este arreglo de vivienda sería la última vez que la familia estaría junta porque luego de la caída del régimen de Grau-Guiteras y el golpe de Batista, Antonio Guiteras viviría principalmente bajo tierra y en secreto, hasta el 8 de mayo de 1935 ( Tabares del Real, 1973 : 335). -336). En diciembre de 1933, cuando parecía que la administración de Grau iba a colapsar, (el ahora coronel) Batista comenzó a hacer planes para tomar el control del gobierno ( Suchlicki, 1968 ). El 14 de enero de 1934 obligó a Grau a dimitir e instaló a otro presidente de su elección. La extraña coalición entre estudiantes y militares llegó a su fin después de apenas cuatro meses. Después del derrocamiento de Grau, muchos estudiantes activistas estaban desencantados con la política: “algunos abandonaron su idealismo inicial para encontrar consuelo en empresas profesionales y comerciales. Hubo otros que partieron hacia tierras extranjeras para no regresar nunca a su trágica isla ”( Suchlicki, 1968 ). Para esta generación de estudiantes, también hubo fuertes sentimientos de ira dirigidos principalmente hacia los EE. UU. (Coltman 2003 : 16). Oficialmente la caída del 'Gobierno de los Cien Días' ocurrió 3 meses después, el 15 de enero de 1934. Según Tabares del Real ( 1973: 424), Antonio Guiteras no percibía salario por el cargo que había desempeñado durante la presidencia de Grau, y Alberto Ruz ahora estaba desempleado. Cuando Antonio dejó su trabajo como secretario de Gobernación, toda la familia atravesaba dificultades económicas y ya no podía permitirse vivir en el edificio de departamentos López Serrano. Se mudaron a un alojamiento más económico en la calle Jovellar 38 en el segundo piso ( Tabares del Real, 1973: 424). O al menos María Terese, Alberto Ruz, su esposa Calixta y Dalia Rodríguez se instalaron allí, pero Antonio, tratando de escapar de la persecución del gobierno, solo estaba allí de vez en cuando cuando lograba visitar a la familia. Vivían modestamente. María Terese recibía la pensión de su difunto esposo de $ 60.00 al mes y ese era su único ingreso estable. Calixta estaba estudiando y Dalia, la compañera de Antonio, fue acechada y vigilada por las autoridades. Fue detenida en varias ocasiones, por lo que no podía trabajar con regularidad. Alberto Ruz se encontraba en una situación similar a la de Dalia ( Tabares del Real, 1973 : 424) desempleado y sospechoso de trabajar contra el nuevo gobierno. Sin embargo, durante el año siguiente, en 1934, Ruz pudo conseguir un trabajo de profesor. Uno de los lugares que enseñó fue en elInstituto de Segunda Enseñanza , Matanzas ( Hilton, 1945 : 108-109; Universidad Nacional Autónoma de México, 1981 : 52). El fin de Antonio Guiteras A pesar de que Antonio estaba escondido y las probabilidades estaban en su contra, logró organizar un grupo paramilitar de unos seiscientos miembros ( Halperin, 1972 : 10). Sin embargo, según la revista Time ( Revista Time, 1935 ), la razón por la que Batista lo perseguía era por tres presuntos delitos: “1) el fusilamiento de un colega traicionero; 2) el secuestro de un rico holgazán cubano por el fabuloso rescate de $ 300,000; y 3) la ingeniería de la fallida huelga general de hace dos meses ”. Los $ 300,000 que extorsionó su organización “Joven Cuba” estaban destinados a una invasión planificada que se originó en México a Cuba. Su visión era eventualmente desencadenar una revuelta cubana del pueblo, pero ni la invasión ni la revuelta interna pudieron tener lugar jamás ”( Halperin, 1972 : 10). Todos estos supuestos planes terminaron cuando Guiteras y varios de sus conspiradores murieron en un tiroteo con el ejército de Batista el 8 de mayo de 1935, en el abandonado Fuerte Morrill español en el Valle de Matanzas. Guiteras esperaba allí un bote que lo llevaría a él y a sus compañeros a México, donde buscaría asilo y seguiría haciendo planes para una invasión a Cuba ( Halperin, 1972 : 10). A Ruz y Calixta, que estaban en prisión en el momento del tiroteo ( Ignacio Taibo II, 2008 : 419), el gobierno de Batista les dio posteriormente dos opciones: muerte o exilio ( Ruz Buenfil, 2010).). En 1935 salieron de Cuba para una nueva vida en México, y María Terese se fue con ellos. En 1938, Ruz se inscribió en el Departamento de Antropología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Politécnico de México y comenzó su carrera en antropología y arqueología. La transición a una vida más normal y tranquila debe haber sido bienvenida, pero los recuerdos de esos años de lucha en Cuba hubieran sido difíciles de olvidar. Conclusión Después de experimentar y sufrir personalmente las consecuencias de las acciones de los dictadores títeres de Estados Unidos en Cuba, no es de extrañar que Ruz abrigara malos sentimientos contra el gobierno de Estados Unidos y quizás sus ciudadanos. Sin embargo, Ruz finalmente guardo en su corazón estos sentimientos cuando se convirtió en Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia(INAH) Monumentos Prehispánicos del Sureste (1949-1958), área geográfica que incluía los actuales estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, se hizo amigo de numerosos antropólogos y arqueólogos de instituciones norteamericanas, entre ellas personas como Sylvanus Morley y Eric Thompson de la Carnegie Institution de Washington; Frans Blom de la Universidad de Tulane; Gordon Ekholm del Museo Americano de Historia Natural; Evon Vogt de la Universidad de Harvard y muchos otros ( Ruz Buenfil, 2010). Evidencia adicional de estas amistades se registró en entrevistas con Ruz Buenfil, quien relató que cada uno de estos individuos fue recibido en la casa de Ruz como huéspedes y pasó la noche, y cuando la familia Ruz se fue a los Estados Unidos, esos mismos individuos estaban felices de regresar. la hospitalidad acomodando a los Ruz. Pero quizás la más interesante e irónica de todas sus amistades fue la que desarrolló con Nelson Rockefeller, (IGUALITO QUE DIEGO RIVERA Y FRIDA KALHO) miembro de una gran familia capitalista estadounidense. Rockefeller finalmente contribuyó con un total del cuarenta por ciento de los fondos que Ruz necesitaba para las excavaciones que realizó entre 1949 y 1959 en el sitio del Clásico Maya de Palenque, en México. Referencias Argenteri, L 2003 Tina Modotti: Entre el arte y la revolución . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. Benjamin, JR 1977 Estados Unidos y Cuba: hegemonía y desarrollo dependiente, 1880-1934 . Pittsburgh: Prensa de la Universidad de Pittsburgh. Bertrán, A 2002 Alberto Ruz Lhuillier: El Hitchcock de la Arqueología. Reforma 2. Coe, M 1999 Rompiendo el Código Maya (Revisado). Nueva York: Thames & Hudson. Coltman, L 2003 El Real Fidel Castro . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. de la Garza, M 2004 Alberto Ruz Lhuillier, Su Legado Científico y Humanista. En Cobos, R. (ed.) Culto Funerario en la Sociedad Maya: Memoria de la Cuarta Mesa Redondo de Palenque , págs. 9-22. Instituto: México, DF: Nacional de Antropología e Historia. Estrada, AJ 2007 La Habana: Autobiografía de una ciudad . Nueva York: Palgrave Macmillan. Estrade, P 2001 Solidaridad Con Cuba Libre, 1895-1890: La Impresionante Labor del Dr. Betances en París . San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Font, MA y AW Quiroz 2006 Introducción. En Font, MA y AW Quiroz (eds.) La República de Cuba y José Martí: Recepción y Uso de un Símbolo Nacional , págs. 1-4. Lanham: Libros de Lexington. Franklin, J 1997 Cuba y los Estados Unidos: una historia cronológica . Melbourne: Ocean Press. García Moll, R (ed.) 2007 Palenque 1947-1958 . 1a. ed. México, DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Givens, DR 1992 El papel de la biografía en la escritura de la historia de la arqueología. En Reyman, JE (ed.) Redescubriendo nuestro pasado: Ensayos sobre la historia de la arqueología estadounidense , págs. 51-66. Aldershot: Avebury. Guerra, L 2005 El mito de José Martí: Nacionalismos en conflicto en la Cuba de principios del siglo XX . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. Guggenheim, HF 1970 Estados Unidos y Cuba: un estudio de relaciones internacionales (imperialismo estadounidense) . St. Clair Shores: Scholarly Press. Guiteras Holmes, C 1960 Biografía de Antonio Guiteras . La Habana, Municipio de la Habana: Gobierno Revolucionario. Guiteras Holmes, C 1984 Cancuc: Etnografía de un Pueblo Tzeltal de los Altos de Chiapas, 1944 . Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura. Halperin, M 1972 El ascenso y la decadencia de Fidel Castro: un ensayo de historia contemporánea . Universidad de Berkeley: California Press. Herrera, AO 2007 Cuba: idea de nación desplazada . Nueva York: State University of New York Press. Hilton, R (ed.) 1945 Quién es quién en América Latina: Diccionario biográfico de hombres y mujeres notables de América Latina . 3d ed. Parte 1. Stanford: Stanford University Press. Ignacio Taibo II, P 2008 Tony Guiteras . México, DF: Planeta Mexicana. Izquierdo y de la Cueva, AL 1987 Frente al Pasado de los Mayas . 1a ed. México, DF: Cien de México. Secretaría de Educación Pública. Izquierdo y de la Cueva, AL 1992 Alberto Ruz Lhuillier, Su Trayectoria Académica. En Centro de Estudios Mayas (ed.) Primer Congreso Internacional de Mayistas , vol. 3. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México, San Cristóbal de Las Casas. Izquierdo y de la Cueva, AL 2005 Alberto Ruz Lhuillier: Científico y Humanista. Lakamha '15 (abril-junio). Le Riverend, J 1979 En Memoria de Alberto Ruz Lhuillier. Revista de la Biblioteca José Martí XXI (70): 165-170. Ochoa, L 1981 Un Perfil de Alberto Ruz Lhuillier. En Bonifaz Nuño, R. (ed.) Homenaje a Alberto Ruz Lhuillier (1906-1979) , págs. 17-25. 1 ed. Centro de Estudios Mayas, México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México. Randall, M 1974 Cuban Women Now: Entrevistas con mujeres cubanas . Toronto: Prensa de mujeres. Rosales García, J 2004 Revolución y Antimperialismo en Antonio Guiteras. Cuba Socialista 32: 39-49. Ruz Buenfil, Transcripción de una entrevista de 2010 realizada por Elaine Schele. Ruz Lhuillier, A 1973 Caracterización Socioeconomica de la Sociedad Maya. El Caimán Barbudo 68: 2-6. Suchlicki, J 1968 Stirrings of Cuban Nationalism: The Student Generation of 1930 . Revista de Estudios Interamericanos 10 (3): 350-368. Tabares del Real, JA 1973 Guiteras . Habana: Nuestra Historia. Instituto Cubano del Libro. Thomas, H 1971 Cuba, o la búsqueda de la libertad . Nueva York: Harper & Row. Revista Time 1935 Cuba: Cielos ruborizados. Revista Time XXV (20): 22-23. Universidad de La Habana 1939 La Escuela de Ingenieros Agronomos y Azucareros . Habana: Universidad de La Habana. Universidad Nacional Autónoma de México 1981 Homenaje a Alberto Ruz Lhuillier: (1906-1979) . México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas. Tras la inesperada muerte de Miguel Ángel Fernández en 1945, Ruz Lhuillier se hizo cargo de las investigaciones del INAH en Palenque. Mientras se desempeñaba como Director Sur de Monumentos Prehispánicos del INAH, Ruz Lhuillier excavó gran parte de la ciudad y restauró y conservó edificios como el Palacio . En 1948, descubrió la entrada a la tumba del gobernante maya, K'inich Janaab 'Pakal , escondida debajo del Templo de las Inscripciones . Después de cuatro temporadas de limpiar la escalera llena de escombros, encontró el sarcófago y el cuerpo de Pakal. El equipo de Ruz Lhuillier también encontró la Tabla del Palacio, que servía como respaldo a un trono, y la Tabla de los esclavos que representa un cahal.entre cautivos atados. Ruz Lhuillier continuó trabajando en el sitio hasta 1958. Fue jefe de la Zona Maya (1949-1958), director de exploraciones arqueológicas en Campeche, Yucatán y Palenque, Chis. (1943-1958), arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, desde 1940), profesor de la Facultad de Filosofía y Letras y director del Centro de Estudios Mayas,de la UNAM; director del Museo Nacional de Antropología (1977-1979) y miembro de la Sociedad Mexicana dé Antropología, de la Société des Américanistes, de la Société Suisse des Américanistes y de la Society of American Archaeology. Ruz Lhuillier murió en Montreal, Quebec , Canadá el 25 de agosto de 1979. Varios de sus libros sobre los mayas, incluido Los Antiguos Mayas , fueron publicados póstumamente. Honrando sus obras, el Gobierno mexicano permite que sus restos descansen en paz frente a la Necrópolis que fue descubierta por él en el sitio maya de Palenque, Chiapas. Obras Los Antiguos Mayas, Una Antologia (Inglés: The Ancient Maya: An Anthology ) - (enero de 1981) El Pueblo Maya (inglés: The Maya People ) - (enero de 1982) Frente Al Pasado De Los Mayas (inglés: Facing the Past of the Maya ) - (enero de 1987) El Templo De Las Inscripciones, Palenque (Inglés: El Templo de las Inscripciones ) - (enero de 1992) Palenque 1947-1958 - (enero de 2007)
El sábado 29 de mayo a las 6:29 de la tarde, hora de Venezuela (22:29 hora universal), Mercurio comenzò su movimiento retrógrado en Géminis, hasta el 22 de junio, cuando volverá a avanzar en el zodíaco. Mercurio es el planeta que rige los procesos de la mente, el pensamiento, la palabra, la comunicación; cuando este astro entra en su fase de retrogradación, estos procesos ser alteran.
El Ateneo de Valencia dependerá del Ministerio de la Cultura se encargará del Ateneo, total alli son mayoria socialista y comen en el mismo plato EL UNIVERSAL sábado 10 de marzo de 2012 12:00 AM El Ateneo de Valencia, ubicado en el estado Carabobo, pasará a depender operativa, financiera y administrativamente del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), tal y como lo establece una providencia de la cartera, publicada ayer en la Gaceta Oficial No 39.879. Así lo dio a conocer la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), que además asegura que la institución cultural "fue asumida por sus trabajadores desde junio del año 2006, luego de sufrir una crisis institucional durante la cual el museo corrió el riesgo de cerrar sus puertas". Sin embargo, en su momento, los directores del Ateneo aseguraron que 29 de los 35 empleados habían secuestrado, en el año 2007, la institución como medida de protesta por deudas laborales. La intensión, según AVN era "preservar y salvaguardar los bienes (muebles e inmuebles) que lo conforman y garantizar la operatividad del mismo, para beneficio de artistas, cultores y la ciudadanía en general". LUNES, 23 DE ABRIL DE 2012 Exigen que no se confisque el Ateneo de Valencia Vía: @grjoseluis Fuente: El Nacional . Caracas, Venezuela. Por: TIBISAY ROMERO La transferencia de los bienes del centro cultural al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio causa preocupación en Carabobo TIBISAY ROMERO VALENCIA El gobernador de Carabobo, Henrique Fernando Salas Feo, exigió al Ejecutivo que detenga lo que calificó de confiscación del Ateneo de Valencia por parte del Ministerio de Cultura, que según providencia del 8 de marzo decidió transferir los bienes muebles e inmuebles del centro al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio. "Como gobernador del estado quiero condenar esta confiscación que se le hace al patrimonio de Valencia, de Carabobo y de Venezuela. Exijo que el Gobierno desista de esta medida", expresó Salas. Indicó que el problema que existe en la institución es de carácter obrero-patronal. "Esta situación se puede resolver sin llegar a estos extremos. He querido siempre mantener el tema del Ateneo fuera de los temas políticos, porque el arte y la cultura, así como el deporte, le pertenecen a todos los ciudadanos, indistintamente de su ideología política", refirió Salas. El presidente del Ateneo, Elis Mercado, calificó la medida de arrebatón cultural. Dijo que la institución ha sido víctima una vez más de "la política nefasta del Gobierno". Publicado por SOSmuseosVE en 10:52 LUNES, 23 DE ABRIL DE 2012 Obras del Ateneo de Valencia se quedarán en la institución Por: MARIANELA RODRÍGUEZ Fuente: EL UNIVERSAL miércoles 14 de marzo de 2012 12:00 AM El gobierno asegura que el traspaso es para salvaguardar sus bienes Valencia.- La directora estadal del Ministerio de la Cultura, Nathaly Bustamante, aseguró que el traspaso del Ateneo de Valencia a este ente gubernamental a través del Instituto de Patrimonio Cultural de la Nación, es una medida anticipativa que tiene el propósito de protección, salvaguarda y de custodia del conjunto de bienes muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio cultural del país. El viernes 9 de marzo fue publicada en la Gaceta Oficial No 39.879, la providencia según la cual la institución cultural valenciana pasa a depender operativa, financiera y administrativamente del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio. Bustamante señaló que la decisión busca garantizar los principios rectores a los cuales se encuentra sometido el patrimonio cultural venezolano y que son imprescindibles para la garantía de fomentar su valoración, investigación, conservación, desarrollo, mantenimiento y difusión. Aseguró que la medida tiende a salvaguardar todos los bienes muebles e inmuebles que conforman la referida sede cultural, fundada en 1936, y que se requieren para el debido desenvolvimiento del museo. Ratificó que el Ateneo de Valencia forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación como sede y asiento de una valiosa colección artística para los fines de su protección y puesta en uso mediante su exhibición, investigación, difusión y custodia. Acerca del destino de las obras del Ateneo dijo que permanecerán en los espacios correspondientes y en custodia. Y AHORA FORMAN EL MUSEO DE ARTE DE VALENCIA Notitarde.com Foto: Jacinto Oliveros. Hasta octubre la exposición Notitarde 22-07-12 Exhiben 120 obras Inauguran Museo de Arte de Valencia Valencia, julio 22 (Roberto Giusti Vasconcelos).- La mañana de este domingo fue inaugurado el Museo de Arte de Valencia, en los espacios donde funcionaba anteriormente el Ateneo de la capital carabobeña. La nueva directiva de la institución, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, abrió la sala con la exposición "120 obras antológicas de la colección Premios Salón Arturo Michelena". A la actividad asistieron diversos representantes culturales del país, entre los que destacó el director de la Galería de Arte Nacional, Juan Calzadilla, quien resaltó la importancia artística que representan las piezas de la exposición inaugurada. Más de 60 años de historia de arte venezolano se exponen desde ayer en los espacios del nuevo Museo de Arte de Valencia, donde las obras exhibidas pertenecen a la evolución del Salón Arturo Michelena, desde 1943 hasta 2006. La muestra de 120 obras fue tomada de las 700 piezas de arte que reposan en las bóvedas del antiguo Ateneo y que hoy son exhibidas como parte de la exposición "Obras antológicas". La escogencia de las obras que se tomaron para integrar el total de las piezas exhibidas estuvo a cargo de la Galería de Arte Nacional, además de reconocidos investigadores de arte y museógrafos. Entre los autores que pueden apreciarse en "120 obras antológicas de la colección Premios Salón Arturo Michelena" están: Arturo Michelena, Andrés Pérez Mujica, Héctor Poleo, Régulo Pérez y Jacobo Borges. Notitarde 12-07-12 | Trinchera Ateneo de Valencia /Luis Cubillán Fonseca Compartir Conocemos desde hace muchos años a Juan Calzadilla, algunas veces concurrimos en calidad de jurados, y compartimos amistosamente, también colaboramos con él y con Florelia Mariño, en la realización de una de sus numerosas y calificadas obras sobre arte, donde es un verdadero maestro, le tenemos respeto, como le tiene Venezuela, que reconoce su trayectoria honesta y sapiente. Ya Calzadilla es un hombre de edad, de manera que ha visto transcurrir el accidentado ejercicio de los gobiernos venezolanos, es decir, la catarata de Presidentes que han pasado por Miraflores. Todo esto lo digo, pues quiero dirigirme a él, que actualmente se desempeña como Director de la GAN. Y según un periódico del régimen él presidió la reunión en la Biblioteca del Ateneo, en la cual se pretendió despojar de su nombre original a la institución que fundó Valencia, para ponerle cualquier calificativo que alague al Presidente Comunista. Estoy seguro, que Calzadilla ignora, que la toma del Ateneo la hicieron los señores tomistas, acompañados de una soldadesca (Te pasaste Luis, soldadesca no hubo a menos que tú consideres asi a Fabiola Sequera, reconocida artista plástica dentro y fuera de Venezuela, en ese entonces Directora de las Escuelas de Arte, Clemente y casi todos los “izquierdistas” que trabajaron con José Napoleón Oropeza durante años, y a los que le adeudaban hasta la manera de caminar y por eso fueron a hablar con Acosta Carles, que importándole un carrizo la cultura le remitió el problema a la Secretaría de Educación y a la de Cultura de su régimen…Que le dio linea de partido desde Caracas con orden de intervenir como un punto muy importante en su guerra por posesion y politicas. No inventes vale que la cosa no fue asi) y enviada por Acosta Carles, allí estuvieron varios días, allí les llevaban "el rancho" y tenían cavas con refrescos. (Yo NUNCA LOS VI Y ESTABA AUN EN FUNDAPATRIA, todo lo contrario seguncontaba unsobrino del gobernador que era guia del museo e hijo de una secretaria del Ateneo) Hoy, el principal tomista, ¿¿el General Acosta Carles ya no está, tampoco Alcalá Cordones?? (ESOS TIPOS NO SABIAN LA VAINA, LUIS, POR FAVOR ESE LIO FUE INTERNO Y SEXUAL), entre ambos se imputaron acusaciones gravísimas que no es el caso analizar.(TE INVITO A QUE HAGAS EL ANALISIS PARA YO CONOCER LO QUE NUNCA FUE) La toma del Ateneo se hizo dentro de los usuales esquemas tiránicos (SI DE PARTE DEL PRESIDENTE QUE NO LES PAGABA A LOS EMPLEADOS). La Casa de la Cultura de Valencia, no fue tomada en elecciones libres e inveteradas, se realizó con los métodos de Hitler.(DE PARTE DE QUIÉN) Volviendo a la reunión que presidió el amigo Calzadilla para desbautizar a nuestro Ateneo, protestamos su invalidez y reafirmamos que será una demostración más de la practica chavista de apropiarse de las instituciones culturales, por la violencia tropera, pero les falta talento para crearlas, ni mucho menos gerenciarlas, ejemplo: el Teatro Imperio.(LUIS ESE ES GUILLERMO VIZCAYA (FRAPOM) UN CARAJO OPORTUNISTA QUE VIENE DEL GOBIERNO DE LOS SALAS PORQUE LA CULTURA NUNCA HA ELEGIDO SU PERSONAL, SOLO SU ESPOSA FUE UNA GUIA DE LA CASA DE LA ESTRELLA MUY CAPAZ, y A VIZCAYA LE PUBLICARON SU LIBRO "ESPIRITU DE LA BUENA LENGUA" COMO ES CLIENTELAR ASI COMO GABRIELA LEONARDI Y EL DIRECTOR DE PUBLICACIONES ZAMORA, LE PUBLICO UN LIBRO CUANDO LA IMPRENTA DEL ESTADO FUE LA QUE MAS LIBROS PUBLICO EN VENEZUELA ASI EL TIPO ES SUCESOR DE MARIA TERESA MORIN EN LA "FUNDACION PARA LA CULTURA" DE LA ALCALDIA DE VALENCIA DEL GENIO EDGARDO PARRA) el más importante y lujoso del estado hoy en condiciones misérrimas. Recibimos información, que las autoridades legítimas del Ateneo, su Junta Directiva, introdujo una averiguación en la Contraloría del Estado, por el destino de un mil millones cuatrocientos mil bolívares, que el Ejecutivo del Estado giró a favor de los tomistas. De esa operación oficial, no se tiene cuenta ni por parte de quienes deben aplicar la justicia, ni por los beneficiarios quienes en aras de la transparencia y honradez debieron, al menos, comunicarlo a la prensa. No inventes Luis, por favor, además recuerda que hay dos Calzadilla en este mundo de la cultura en tiempos del chavismo, el inesperado Juan, amigo supuesto tuyo y que todos conocemos y no como una "joyita definida ideológicamente" que es el Director de la GAN y Pedro, historiador, hoy presidente del CNE, que es el Ministro que dirige la Cultura y decide con Hugo Chávez y sobre todo con el inefable Farruco Sesto que fue el que creó la Fundación de Museos, que toda institución con colección propia, y más la valiosa del Ateneo de Valencia, pase a ser UNA dependiente del Estado. BLOG SOSmuseosVenezuela Espacio para el Diálogo y reflexión sobre el deterioro de los museos e instituciones culturales en Venezuela. ¿Quién es Juan Calzadilla? VIERNES, 25 DE FEBRERO DE 2011 Una reflexión sobre el Oficio del Director del Museo: Juan Calzadilla dirigirá la Galería de Arte Nacional A propósito de la información extra oficial del nombramiento de Juan Calzadilla como director de la Galería de Arte Nacional, queremos compartir con ustedes un fragmento de la obra de Pablo Helguera (2005) "Manual de Estilo del Arte Contemporáneo", donde describe fundamentalmente cual sería el trabajo del director de un Museo, "...el director se compara de forma más adecuada con el presidente de un grupo accionario. El director se especializa a administrar y gastar el dinero de otros, que por lo general es el presupuesto del museo que se le asigna. La misión del director, a través de estas inversiones, es la de generar recursos, ya sean materiales ( como un fondo permanente, o donaciones de obras de valor histórico) o inmateriales. Mientras que los recursos materiales son necesarios para generar inversiones, los recursos inmateriales brindan la confianza del mercado para que dichas inversiones tengan lugar. En otras palabras, un director debe de atraer coleccionistas para que éstos den donaciones monetarias o de obra, y para ello tiene que ocuparse de que la reputación artística de su institución crezca. La reputación institucional y su solidez económica no pueden existir una sin la otra, y como resultado un buen director se define por su habilidad de balancear dicha relación..." Yo siempre veo con cierto recelo la labor de personas que no terminan de definir su campo de trabajo, es decir ser artista y crítico de arte al mismo tiempo, es como mezclar agua con aceite. No sé cuando una faceta es sincera; o bien pudiera cuestionarse la obra del autor como artista y por otra parte considerar que su crítica de arte no es sincera. Yo parto de la idea de que cada quien tiene su oficio, y uno debería intentar ser el mejor en su labor. Si no entonces para qué formamos profesionales en dichas áreas? Todo esto lo traigo a colación pues con todo el respeto que se merece por su aporte al arte venezolano, el Sr, Juan Calzadilla pareciera tener un abanico de oficios, lo pueden constatar aquí: http://bit.ly/fUKfIl Con esta reflexión los dejo con la nota de prensa: Juan Calzadilla dirigirá la Galería de Arte Nacional Cuatro gerentes, aún por designar, le acompañarán en su nueva función Fuente: EL UNIVERSAL viernes 25 de febrero de 2011 http://bit.ly/hKU1BK Según información extraoficial pudo conocerse que luego de una serie de reuniones que sostuvieran los representantes de la Galería de Arte Nacional con Vivian Rivas, directora encargada de la Fundación Museos Nacionales, se decidió que el artista plástico Juan Calzadilla asumiera la dirección de la Galería de Arte Nacional junto con cuatro gerentes, aún por designar. Calzadilla sustituiría a Dayana Frontado, quien abandona la institución luego de que los empleados del museo presentaran varias quejas sobre ella, si bien no se ha introducido ninguna denuncia formal en su contra. Frontado ha estado al frente de la Galería de Arte Nacional desde mayo de 2010, cuando el ministro del Poder Popular para la Cultura, Francisco "Farruco" Sesto Novás designó a las nuevas autoridades para los museos nacionales a través de su weblogs. Se dice que Rivas reconoció que "fue un error" haber nombrado a Frontado en el cargo. Juan Calzadilla es un reconocido ensayista, museógrafo, periodista, curador de artes plásticas, editor, crítico de arte, dibujante y poeta. Fue miembro fundador de El Techo de la Ballena, grupo de vanguardia que repercutió de manera significativa en la actividad literaria y plástica del país durante la década de los sesenta. Entre 1958 y 1959 se dio a conocer como dibujante a propósito de su participación en el Primer Salón Oficial de Arte Venezolano, con el seudónimo de Esteban Muro. Es uno de los miembros del movimiento pictórico conocido como Informalismo. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996 O SEA: 09.05.2012 Día del Artista Plástico se celebra en la GAN A propósito de la celebración del Día Nacional del Artista Plástico, la Galería de Arte Nacional presenta una programación especial, que incluye exposiciones, ferias y actividades musicales. Así lo informó el director del museo, Juan Calzadilla, quien precisó que esa programación especial incluye la exhibición de obras donadas por el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade); exposición de artistas jóvenes y una feria. Con respecto a la exposición de obras donadas por Fogade, comentó que esta es la segunda parte (22 obras) del lote de 444 entregadas recientemente por el Fondo a la Fundación Museos Nacionales. “Éstas son obras de muchísimo valor, que Fogade conservó en muy buenas condiciones”, dijo. Agregó que el Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria entregará otro lote de alrededor de 500 obras, que aumentarán mucho más el patrimonio artístico de la nación. En torno a la exhibición de creadores jóvenes, mencionó que estos son de todas las tendencias; “son artistas que están haciendo propuestas y que durante mucho tiempo fueron marginados”, apuntó. El Maestro añadió que la Feria comienza en la GAN, ubicada en la avenida México, donde aproximadamente 28 artistas deleitarán al público con una expoventa de sus obras de arte; asimismo, artesanos y tejedoras se darán cita en esta feria donde se ofrecerá una amplia gama de insumos de la Fundación Museos Nacionales, la Red de Arte y el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio. De igual manera, la programación contempla música, danza, teatro, talleres y conferencias. FMN festejará Día Internacional de los Museos El Director de la GAN, agregó que el Día Internacional de los Museos será celebrado del jueves 17 al domingo 20 de mayo. “Esto se va a repetir en los demás museos, con ánimos de hacerle publicidad a estos espacios y hacerle saber a la gente que los museos están en una fase de recuperación y que quizás pronto vamos a tener un buen sistema de Museos, no solo en Caracas, sino en el interior”. En este sentido, recordó que “el Ministro ha tomado mucho empeño en recuperar el Museo de Barquisimeto que estaba abandonado, y el Ateneo de Valencia”. En la Ciudad Crepuscular ahora mismo se están haciendo trabajos de restauración para montar una exposición con la finalidad de celebrar el Día del Artista Plástico; y en Valencia, se están dando los primeros pasos para convertir el Ateneo en Museo. Para concluir, Juan Calzadilla destacó que en los últimos años se ha venido practicando una política de apertura en los museos, para que se puedan mostrar -indiferentemente de las posiciones políticas- las creaciones de los artistas que han realizado una obra importante, y que además, quede abierto un compás para invitarlos a participar. Estas declaraciones fueron ofrecidas por el Director de la GAN, durante su participación en el programa La Bodega Cultural, conducido por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla; espacio transmitido todos los martes de 7:00 a 8:00 am por la señal de Alba Ciudad 96.3 FM. T/Dubraska Moya Instituciones pierden autonomía y sus colecciones El Nacional 21-04-2012 Carmen Victoria Méndez Ateneo de Valencia dependerá del Ministerio de la Cultura | Jairo Altuve Hechos irregulares dieron pie a la intervención del Ateneo de Valencia, el Museo de Barquisimeto y el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, en Ciudad Bolívar. Los dos primeros deberán ceder sus bienes al Iartes. No es la primera vez que la bóveda de un ente queda vacía. En 2010 le ocurrió al Museo Jacobo Borges, en Catia, pero por otras razones U n conflicto laboral, la falta de presupuesto, la lucha por el poder y hasta la muerte de un fundador pueden amenazar la supervivencia de una institución cultural y forzar su intervención por parte del Estado. Es lo que ha ocurrido en el Ateneo de Valencia, el Museo de Barquisimeto, el Museo Jacobo Borges y el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, cuyos perfiles se desdibujan en medio de decretos que, en principio, buscan restablecer la normalidad puertas adentro, pero que sólo se han traducido en la pérdida de autonomía y, en algunos casos, de sus valiosas colecciones. En el estado Carabobo, el Ministerio de Cultura ordenó transferir los bienes muebles e inmuebles del Ateneo de Valencia al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, un ente adscrito a la cartera de Pedro Calzadilla. Así el Gobierno intenta poner fin a una situación irregular que ya suma un lustro: un conflicto sindical que derivó en la toma de la sede de la institución por un grupo de empleados que demandaba el pago de sueldos atrasados con el apoyo del entonces gobernador, Luis Felipe Acosta Carlez. Hace cinco años que a la junta directiva de la asociación civil sin fines de lucro no se le permite entrar al Ateneo de Valencia. También perdió la asignación presupuestaria que le otorgaba el Ejecutivo regional y ha tenido que buscar sedes alternas para llevar a cabo sus actividades regulares, como la Bienal Salón Arturo Michelena. La llegada de la oposición al estado Carabobo no puso punto final al conflicto. La institución perderá definitivamente la parte del edificio que le había cedido la gobernación. Se cree que el verdadero interés de quienes apoyaron la toma no era lograr reivindicaciones laborales para los trabajadores, sino apropiarse de los bienes de la institución, que posee una de las colecciones de arte venezolano más valiosas, integrada por 1.300 piezas. "Allí no sólo están las obras ganadoras de todas las ediciones del Salón Michelena; también hay otras donadas por artistas como Braulio Salazar, Alejandro Otero, Andrés Pérez Mujica, Carlos Zerpa y Oswaldo Vigas, entre otros creadores de la región. La medida, legal a toda vista, no es más que una confiscación", indica Elis Mercado, presidente del Ateneo de Valencia. Política de Estado. Lo que ocurre en Valencia sienta un mal precedente para todas las instituciones culturales independientes, aseguran expertos. "Lo que nos pasó no es azaroso; es parte de una política de Estado que se hace patente también en el caso del Ateneo de Trujillo y del Teatro Tilingo, desalojado hace dos semanas. Se trata de confiscar y desfigurar el acervo cultural del país", señala Mercado. En ello coincide el crítico de arte Perán Erminy. "El caso del Ateneo de Valencia es lo más escandaloso de la actualidad cultural. Se trata de la decisión de robar el patrimonio de una fundación sin fines de lucro, de expoliar la memoria artística de Carabobo. Es un problema de importancia nacional cuyas consecuencias aparentemente sólo son locales, pero no es así. Creo que en el país se viene dando un forcejeo político en el que las instituciones culturales, sobre todo las que son administradas por gobernaciones y alcaldías opositoras, están en la mira". De acuerdo con Erminy, estas batallas son una constante en las instituciones artísticas del interior del país. "En el Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu de Maracay son comunes los conflictos con la Gobernación de Aragua, a pesar de que todos son chavistas, y eso ha afectado el clima en la institución, aunque no esté tomada ni intervenida. En Monagas está en riesgo el Complejo Cultural de Maturín, al cual pertenece el Museo Mateo Manaure, por el caso del gobernador José Gregorio `el Gato' Briceño". Intervención. Al igual que el Ateneo de Valencia, el Museo de Barquisimeto fue transferido al Iartes. Sus bienes, así como sus operaciones, serán tutelados por el Ministerio de Cultura. La medida se tomó para salvaguardar su sede (una de las construcciones patrimoniales más importantes de la zona) a causa de los problemas presupuestarios que afrontaba la institución, que era administrada por una fundación mixta integrada por una asociación civil que compartía la responsabilidad con la Gobernación de Lara y la Alcaldía de Iribarren. La intervención ha paralizado las actividades en el museo, que posee las colecciones artísticas más importantes de la región larense. "Lo que ha ocurrido en el Museo de Barquisimeto es una lástima. Se trata de una institución bellísima que funcionó de manera eficiente a pesar del poco presupuesto con el que contaba. Fue un centro abierto que convocaba el arte y la tradición larense, con presencia de todas las grandes manifestaciones culturales del estado. Lamentablemente fue abandonada por sus autoridades, que estaban obligadas a darle apoyo municipal y regional", asegura el académico Freddy Castillo Castellanos. De acuerdo con el docente, el edificio se estaba deteriorando por negligencia. "En virtud de ello se produjo una intervención por parte del Ministerio de Cultura. Creo que si la medida respeta el derecho que tienen los barquisimetanos de dirigir su propio museo, sus bienes y potestades, podría servir de plataforma para una recuperación de la institución. Sin embargo, el riesgo está en que centralicen las políticas y la administración. La pérdida de autonomía es mala aunque sea para recuperar un museo. Lo mismo nos ha ocurrido en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy de la que Castillo es rector, que fue tomada por el Estado y se echaron por la borda programas académicos valiosos". Con menos obras. En Ciudad Bolívar, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto fue intervenido por la Gobernación de Bolívar. La institución, creada por el artista plástico, era administrada por la Fundación Soto, dueña de la mayor parte de las 730 obras que integran la colección. La junta interventora fue desconocida por los herederos del artista, que legalmente tienen derecho a quedarse con 90% de las piezas. Su ex director Ariel Jiménez considera que el origen del problema está en el carácter híbrido de la sala, que es un museo del Estado pero también una institución familiar. "El hecho es que esas dos realidades, la pública y la privada, la familiar y la institucional, la cultural y la política, han entrado en colisión, precisamente porque no supo mantenerse la distancia táctica entre ambas", escribió en el artículo "El Museo Jesús Soto en crisis", publicado el 22 de agosto de 2011 en El Nacional. Si la justicia favorece a la familia Soto, la pinacoteca de Ciudad Bolívar podría quedar casi vacía. No sería la primera vez que ocurre. El Museo Jacobo Borges, en Caracas, tuvo que ceder la colección de 200 obras de papel que, aunque pertenece a la Fundación Museos Nacionales, conservaba en sus bóvedas. La razones, empero, son muy diferentes: la institución fue transferida a la Universidad Nacional Experimental de las Artes y cambió tanto de directiva como de perfil. Allí, la historia comenzó también con un conflicto sindical. Eso fue en el año 2010. Desde entonces los documentos, las fotografías y las obras que integran el acervo cultural de Catia abandonaron la zona y ahora son custodiados por la Galería de Arte Nacional, fuera de los límites de la parroquia Sucre. Y FINALIZAN LA FAENA CON ESTA "GIRONDINA" 20.07.2012 Diana Munn: Los museos recopilan el patrimonio cultural “Los museos recopilan el patrimonio cultural de un país, son lugares de reflexión, son lugares donde la juventud puede aprender sobre diversos temas y puede inspirarse”. Así lo explicó Diana Munn, asistente especial del director, del National Museum of Natural History y del Smithsonian Institution, quien participa como invitada en el Encuentro Nacional de Directores de Museos, el cual lleva adelante el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Sistema Nacional de Museos en el Museo de Arte Contemporáneo, desde este martes 17 hasta el jueves 19 de julio, siendo que el último día debatirán en la UNEARTE. Al respecto Munn indicó que “una de las metas que tenemos en la institución no es de educar y decir las cosas son así, sino inspirar a que la gente se haga preguntas sobre temas importantes que tenga una experiencia bonita e interesante”. En esta labor de invitar a hurgar y explorar el arte dice “nosotros somos en los museos, espacios donde uno no solamente viene a ver y aprender sobre objetos sino donde uno puede tener experiencias sociales en familia, entre amigos importantes”. Munn manifestó estar “impresionada” por la labor del Encuentro Nacional de Directores de Museos de coordinar “diversas instituciones museísticas, jardines botánicos y toda clase de entidades que son de diferentes tamaños, tienen diferentes presupuestos entre otros, en un grupo tan grande y diverso para tener conversaciones que aplican a todos” y encontrar y definir estrategias aplicables a esta multiplicidad. Dijo que en este encuentro de directores hablará de la importancia de las colecciones, “los museos recopilan toda clase de objetos pueden ser obras de arte, ejemplares científicos, objetos históricos, entonces es muy importante saber qué colecciones tienen los museos porque esas colecciones definen los museos y lo que hacen, los planes educativos y las exposiciones, todo eso se basa en las colecciones que tenga un museo”. Agregó que es importante saber “qué colecciones tenemos, cómo las podemos utilizar, en qué estado se encuentran en términos de conservación, qué entrenamiento tiene el equipo que se encarga de las colecciones para resguardar estas colecciones”. De entrada Munn comentó que a pesar del poco tiempo que tiene en Venezuela “un día y medio” apreció un movimiento museístico efervescente en Venezuela. Enfatizó de manera muy particular en la inclusión de nuevos talentos en los museos “me llama mucho la atención que en estos espacios se está ampliando mucho el concepto, hacia los artistas que anteriormente nunca se habían presentado en el museo”. Por otra parte explicó que le llamó mucho la atención que “el museo invita a que el público reflexione sobre qué es el arte, cómo es el arte y qué es un artista” y que las respuestas a estas interrogantes no la está ofreciendo la institución museística sino que están invitando al público a que la responda. De igual manera señaló estar fascinada con los museos que ha visitado, de la manera en que estructuran las exposiciones, entre ellos La Galería de Arte Nacional, GAN; de la cual le encantó el espacio y la manera en la que se estructuran las exposiciones que son pequeñas y que el equipo se interesan en cambiar las exposiciones constantemente para traer a la luz las colecciones que tienen y atraer a un grupo más diverso. Este encuentro a los fines de discutir las políticas de colecciones en cuanto a su custodia, valorización y riesgo, se estará llevando este martes 17, el miércoles 18 y este jueves 19. En este espacio participan 120 directores de distintas instituciones museísticas y cuenta con los siguientes invitados internacionales: María Cristina Díaz, Coordinadora del Programa de Fortalecimiento de Museos (Colombia); Teresa Cristina Scheiner, Vicepresidente del Consejo Internacional de Museos, ICOM y coordinadora del programa de Postgrado en Museología y Patrimonio, UNIRIO/MAST (Brasil); Molly Vos Fannon, Consultora estratégica de recursos culturales y Diana Munn, asistente especial del director, ambas del National Museum of Natural History y del Smithsonian Institution. Fuente: MPPC T/ Teresa Quile
El 26 de mayo 2021, según el calendario azteca, estamos entrando oficialmente en el tiempo del Sexto Sol.
Me despertaba suspicacia que Mèxico era el puente para hacer llegar la correspondencia a los amigos "idealistas" que se habian ido a nutrir los movimientos guerrilleros y morir en Amèrica Central y Cuba, de ese pais salio el GRANMA" nombre de una embarcación adquirida en Tuxpan (Veracruz) de forma clandestina por un grupo de exiliados cubanos en Abasolo (Tamaulipas) México, liderado por Fidel Castro, que conformaban el Movimiento 26 de Julio. El barco fue comprado a una empresa estadounidense, y el nombre Granma proviene de un apodo común en inglés para una abuela (abreviatura de "grandmother"). Este barco fue posteriormente usado por 82 expedicionarios de dicho movimiento en el desembarco con fines revolucionarios que encabezó Fidel Castro y entre los que participaron el Che Guevara, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida Bosque y Ramiro Valdés, entre otros.1